
- ekitaldia hau amaitu da.
Mesa redonda «Memoria Histórica y Solidaridad Internacional» en Estocolmo
1 maiatza, 2023 @ 17:30 - 20:00
Encuentro sobre cultura, literatura, memoria histórica y actualidad política
Enlazando con la manifestación del primero de mayo en Estocolmo y la exposición fotográfica de Kerstin Ekström (infografía sobre brigadistas suecos y supervivientes con represaliados de la Guerra Civil Española), la Asamblea Global de Izquierda Unida Exterior y Vänsterpartiet Storstockholm, en colaboración con la librería Hornstulls bokhandel, Editorial Verbal, además de organizaciones de solidaridad internacional, como Döttrar för Internationell solidaritet entre otras, tienen el placer de invitar a todos y todas las interesadas a participar en una tarde de cultura literaria, reflexión sobre la memoria, solidaridad internacional y actualidad política.
En el encuentro participan:
Kerstin Ekström
Fotoperiodista y activista sueca autora del libro Överlevarna (Los supervivientes). Un proyecto de investigación de dos décadas en el que la autora ha retratado mediante entrevistas personales a cuarenta represaliados de la Dictadura franquista entre los que encontramos a brigadistas suecos y personas con relevancia política, cultural y sindical. «Överlevarna» (Los supervivientes) recoge historias en primera persona y retratos de quienes perdieron la guerra y sufrieron en su carne la represión, de los que acabaron encerrados en campos de concentración en Francia o en Alemania, los que lucharon en el maquis o de los «niños de la guerra» enviados a otros países. Aparecen nombres míticos como Marcelino Camacho, Rosario «Dinamitera» o el brigadista Sueco Stig Berggren, pero también otros testimonios desgarradores de personajes anónimos.
Fotoperiodista y activista sueca autora del libro Överlevarna (Los supervivientes). Un proyecto de investigación de dos décadas en el que la autora ha retratado mediante entrevistas personales a cuarenta represaliados de la Dictadura franquista entre los que encontramos a brigadistas suecos y personas con relevancia política, cultural y sindical. «Överlevarna» (Los supervivientes) recoge historias en primera persona y retratos de quienes perdieron la guerra y sufrieron en su carne la represión, de los que acabaron encerrados en campos de concentración en Francia o en Alemania, los que lucharon en el maquis o de los «niños de la guerra» enviados a otros países. Aparecen nombres míticos como Marcelino Camacho, Rosario «Dinamitera» o el brigadista Sueco Stig Berggren, pero también otros testimonios desgarradores de personajes anónimos.
Juan Carlos Cruz Suárez
Profesor e investigador de literatura española de la Universidad de Estocolmo con especialidad en literaturas hispánicas y memorialísticas. Integrante de la Asamblea Global de la Federación de IU Exterior en Estocolmo. Recibió una beca postdoctoral centrada en el proyecto La Memoria Novelada (2011-2014, Universidad de Aarhus) que investiga novelas españolas contemporáneas (principalmente del siglo XXI) sobre la memoria cultural y colectiva y su relación con obras españolas tradicionales (es decir, novelas de los siglos XVI y XVII). El núcleo de estas investigaciones ha sido el análisis formal de estas novelas, prestando atención a su función como discurso social. A través de este estudio, Juan Carlos tuvo la oportunidad de expandirse a otros contextos culturales (especialmente el de Chile y Argentina) en novelas que trataban el mismo tema. Además, ha podido investigar la relación de estas novelas con aquellos autores que escriben obras remotas sobre este tema.
Profesor e investigador de literatura española de la Universidad de Estocolmo con especialidad en literaturas hispánicas y memorialísticas. Integrante de la Asamblea Global de la Federación de IU Exterior en Estocolmo. Recibió una beca postdoctoral centrada en el proyecto La Memoria Novelada (2011-2014, Universidad de Aarhus) que investiga novelas españolas contemporáneas (principalmente del siglo XXI) sobre la memoria cultural y colectiva y su relación con obras españolas tradicionales (es decir, novelas de los siglos XVI y XVII). El núcleo de estas investigaciones ha sido el análisis formal de estas novelas, prestando atención a su función como discurso social. A través de este estudio, Juan Carlos tuvo la oportunidad de expandirse a otros contextos culturales (especialmente el de Chile y Argentina) en novelas que trataban el mismo tema. Además, ha podido investigar la relación de estas novelas con aquellos autores que escriben obras remotas sobre este tema.
Esther López Barceló
Profesora de historia, escritora y divulgadora cultural. Fue diputada en las Cortes Valencianas entre 2011 y 2015 por IU. Actualmente es responsable del Aula Didáctica de la Memoria Democrática de la Consellería de Educación, cultura y deporte de la Generalitat Valenciana.
Esther es Licenciada en Historia, con la especialización de Arqueología. Participó en la primera exhumación de fosas comunes dentro del Cementerio de Almansa en 2004. Fue una de las organizadoras junto al guerrillero antifranquista Francisco Martínez López, «Quico», de las primeras jornadas de recuperación de la memoria histórica en el antiguo Campo de concentración de Albatera (Alicante). Esther acaba de publicar la novela ”Cuando ya no quede nadie”, editorial Grijalbo.
Profesora de historia, escritora y divulgadora cultural. Fue diputada en las Cortes Valencianas entre 2011 y 2015 por IU. Actualmente es responsable del Aula Didáctica de la Memoria Democrática de la Consellería de Educación, cultura y deporte de la Generalitat Valenciana.
Esther es Licenciada en Historia, con la especialización de Arqueología. Participó en la primera exhumación de fosas comunes dentro del Cementerio de Almansa en 2004. Fue una de las organizadoras junto al guerrillero antifranquista Francisco Martínez López, «Quico», de las primeras jornadas de recuperación de la memoria histórica en el antiguo Campo de concentración de Albatera (Alicante). Esther acaba de publicar la novela ”Cuando ya no quede nadie”, editorial Grijalbo.
Lorena Delgado Varas
Diputada del Parlamento sueco por Vänsterpartiet (Partido de Izquierda). Presidenta de la Alianza de la Izquierda Verde Nórdica “Nordic Green Left Alliance”, de izquierdas y ecosocialistas y miembro de la Delegación Sueca, miembro del Comité para el Crecimiento y el Desarrollo de la Región Nórdica, entre otros cargos. Licenciada en ingeniería química ha trabajado para empresas tan emblemáticas como Astra Zeneca. Nacida en Argentina, llegó a Suecia en 1975, junto con su familia, huyendo de las dictaduras chilena y argentina. Activista feminista, defensora de los derechos humanos, antifascista y febril defensora de los derechos de las mujeres y menores en situación vulnerable, con frecuencia debido a la precariedad habitacional.
Diputada del Parlamento sueco por Vänsterpartiet (Partido de Izquierda). Presidenta de la Alianza de la Izquierda Verde Nórdica “Nordic Green Left Alliance”, de izquierdas y ecosocialistas y miembro de la Delegación Sueca, miembro del Comité para el Crecimiento y el Desarrollo de la Región Nórdica, entre otros cargos. Licenciada en ingeniería química ha trabajado para empresas tan emblemáticas como Astra Zeneca. Nacida en Argentina, llegó a Suecia en 1975, junto con su familia, huyendo de las dictaduras chilena y argentina. Activista feminista, defensora de los derechos humanos, antifascista y febril defensora de los derechos de las mujeres y menores en situación vulnerable, con frecuencia debido a la precariedad habitacional.